
Con la participación de dirigentes sindicales de empresas como París, Ariztía, Coca-Cola y Marased, junto con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y de estudiantes de la Facultad de Administración y Economía (FAE), entre otros, concluyó el taller “Prospectiva Laboral y Desafíos del Empleo” desarrollado por el Observatorio Laboral de la región. La presencia de estos gremios permitió recoger miradas desde el territorio y contrastarlas con la evidencia disponible, reforzando el carácter tripartito y formativo de la iniciativa.
“El sentido del Observatorio es claro: regionalizar el análisis del mercado laboral, hacerlo más eficiente y ajustarlo a la realidad de cada comunidad. La realidad local puede diferir de la nacional, por eso necesitamos herramientas y diálogo con quienes están en el territorio, convirtiendo datos y debate en mejoras concretas”, indicó el director del Observatorio Laboral y académico de la FAE, Dr. Fernando Cabrales.
Durante su exposición, el académico presentó los principales indicadores del mercado laboral, sus dinámicas y desafíos, junto con las particularidades del empleo informal en la región. Según destacó Cabrales, la Universidad, a través de la FAE: “Articula en Arica y Parinacota un trabajo con dirigentes sindicales y actores laborales para compartir evidencia, escuchar y convertir ese diálogo en mejores decisiones sobre el mercado del trabajo”.

El taller también contó con la exposición de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo, quien abordó los desafíos del futuro del trabajo, la transición justa frente a cambios tecnológicos y ambientales, y la institucionalidad de prospectiva del Ministerio.
“Es importante resaltar a quienes fueron parte de este taller, nuestros líderes sindicales que siempre están pendientes de capacitarse y este taller nos permite acercarnos a ellos y a la vez formar nuevos líderes sindicales y de organizaciones, en esta oportunidad nos pudimos encontrar con importantes dirigentes de grandes empresas de la región como también con la Central Unitaria de Trabajadores, quienes siempre están presentes y actualizándose para informar al mundo sindical”, comentó la Seremi.

Por su parte, el Seremi de Gobierno, Nicolás González, expuso sobre los efectos de los cambios demográficos como la migración y el envejecimiento de la población, en el mercado laboral regional.
“Más que mostrar cifras, queremos abrir un debate: el Estado debe reorganizarse y mirar con lupa la realidad local, que no siempre coincide con la nacional. Necesitamos herramientas para describirla y responder mejor, en sintonía con el mercado laboral de nuestra región”, opinó el seremi de Gobierno.
Este taller se está realizando en todas las regiones del país por la red de Observatorios Laborales, en el marco de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que busca anticipar y resolver desajustes entre la oferta y la demanda de competencias en el mercado laboral chileno, aportando evidencia para orientar la formación, la certificación de competencias (ChileValora) y la articulación con el sistema educativo, con un enfoque tripartito que integra al sector público, al sector privado y a dirigentes sindicales, además de promover el trabajo decente.