Arquitecto checo experto en museografía, Boris Micka, presentó ideas y tendencias de visibilidad de museos para mejorar su oferta turística y científica en la UTA

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Visita internacional se produjo gracias al Convenio de Desempeño "Desarrollo estratégico de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes en la UTA" y al auspicio del Consulado Honorario de Bélgica en Arica.
Imagen foto_00000007
Boris Micka

Boris Micka es un arquitecto checo-español, experto en museografía, quien ha sido premiado a lo largo de su trayectoria como asesor de museos, dándoles apertura, visibilidad e interactividad con la comunidad donde se encuentren insertos. Micka fue invitado a la Universidad de Tarapacá (UTA) para detectar las fortalezas del atractivo patrimonial y científico de la región, para posteriormente diseñar una posible oferta turística y científica. Su visita fue gracias al auspicio del Consulado Honorario de Bélgica y la UTA, a través del Convenio de Desempeño “Desarrollo estratégico de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes de la UTA”.

Micka llegó acompañado de los directivos de la organización belga Meyvaert Museum: Frederic Meyvaert y Laurent De Meester. En conjunto, el equipo gestiona proyectos museográficos y estrategias para su manejo y sustentabilidad, asesorando a la fecha a más de mil instituciones de distintos países del globo.

Actividades

El itinerario del conjunto asesor, que se extendió desde el lunes 14 al jueves 17 de octubre, constó de visitas guiadas al Museo Arqueológico de San Miguel de Azapa y a la localidad de Camarones. Continuó con un taller efectuado en el campus Saucache de la Universidad. Finalmente, realizaron reuniones de coordinación sobre ideas y posibles proyectos a desarrollar en la región, en los cuales participaron representantes del sector público y privado.

De esta manera, las actividades estuvieron bajo la guía de: Mercedes Van Bladel, Cónsul Honorario Belga y Sergio Medina, de la Corporación Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico del Hombre en el Desierto, y director de gestión y vinculación del Centro de Investigación Hombre del Desierto (CODECITE/CIHDE) de la UTA. A ellos se sumó la guía experta –en la visita al Museo- del director del mismo, Iván Muñoz; la encarga de Conservación, Mariela Santos; y el encargado de Registro, Gustavo Espinoza. Por otro lado, en la salida a Camarones estuvo presente el alcalde de la comuna, Iván Romero y el coordinador de la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales, de la región de Arica y Parinacota, José Barraza.

Imagen foto_00000011 Imagen foto_00000010
Un centenar de personas acudió a la conferencia Hubo representantes del sector privado y público

La conferencia, que se efectuó el miércoles 16, tuvo dos presentaciones: “Reflexión diagnóstica: visualización de escenarios y planes futuros de acción conjunta” y “Construcción de una mirada participativa regional en torno a la puesta en valor del patrimonio cultural”. Se desarrollaron en el salón de conferencias de la Escuela Universitaria de Ingeniería Eléctrica- Electrónica (EUIIIS), ante representantes del sector cultural, privado y público, académicos y estudiantes.

El objetivo de estos talleres fue: “Establecer un diálogo y reflexión al más alto nivel entre autoridades del área cultura, educación, desarrollo, turismo y fomento productivo, expertos del mundo de la museografía, arqueología y patrimonio de nivel local, junto a los especialistas invitados”, dijeron los organizadores.

A esta ceremonia asistió alrededor de un centenar de personas. También estuvo el alcalde de Arica, Salvador Urrutia y el de Camarones, Iván Romero. Para la obertura del encuentro dieron sus palabras, Álvaro Palma, director del Convenio de Desempeño UTA-Mineduc y Héctor González, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Imagen foto_00000003 Imagen foto_00000005
Micka en el Museo de Azapa Arquitecto destacó la Interacción virtual de museos que usaban pantallas gigantes

Hay que convencer a la gente de que se divertirá en un museo”

Durante la conferencia, Micka impulsó hacia la mejora de la comunicación para la gestión de proyectos de museografía, donde se cuente con la visión de distintas voces involucradas en un sitio donde se halle un museo. Señaló la herramienta del ‘branding’, o sea de generar una marca, como proceso estratégico para la potenciación de un sitio turístico y científico. Pero advirtió que no servirá de nada crear una marca si no hay norte claro.

Desde mi experiencia puedo afirmar que los buenos proyectos se sostienen gracias a tres factores. Primero, debe existir un proyecto lógico, donde la ciudadanía lo hará suyo, es decir, lo atesorará. Segundo, debe haber una constelación política a favor, tanto a nivel regional y estatal. Y tercero, debe haber una política hacia lograr una inversión económica importante”, señaló Micka.

Hay que convencer a la gente que vale la pena venir a un museo, que se van a divertir, pero eso cuesta esfuerzo y dinero. En Alicante, España, la gente valora mucho su Museo, saben que sin éste se morirían de hambre. La ciudad lo hizo suyo y no lo dejarán morir”, añadió.

Previamente, Micka enseñó imágenes de los museos que ha asesorado, donde se exaltó la interactividad, lo que sorprendía a los visitantes. Asimismo, mostró ejemplos de museos que se sirven de la alta tecnología, lo cual permitía “viajar”, según valoró.

Imagen foto_00000002Por lo que veo en Chile, proyectos de este tipo, parecen que aún está en pañales. Sin embargo, la región de Arica y Parinacota tiene un gran potencial, pues está cerca de polos turísticos muy atractivos, como lo son Perú y Bolivia”, sumó.

Por otro lado, destacó la importancia de crear una ‘narrativa’, o sea formas de contar la historia no en términos estrictamente científicos o muy técnicos, sino dotar la información que se les entregará a los visitantes de una forma más amena, comprensible y atractiva. “Canadá es un buen ejemplo de cómo sus museos están dotados de mensajes claros para un público diverso. Los museos en España también comprendieron esto y superaron a Francia en estos términos, reflejándose en el aumento de visitas turísticas”, dijo Micka.

Boris Micka

Micka es el actual director del Departamento de Museos y Exposiciones de la empresa G.P.D. (General de Producciones y Diseño S.A.), en Sevilla. Se le reconoce como experto en museografía y en montar proyectos y exposiciones en países como: España, Turquía, China, Grecia, Francia, Canadá, Qatar, Marruecos y Egipto. Ha sido nominado con diversos premios internacionales, entre los cuales destaca: “Amya Award 2003”, “Diseño del Mejor Museo de Europa por el Museo arqueológico de Alicante 2004”, “Medalla de Oro por el Mejor Diseño Expositivo en la Exposición Universal de Shanghai por el pabellón de Arabia Saudí 2010”. Ha liderado proyectos en España para los museos de “Arqueología Subacuática de Cartagena”, y de la “Ilustración y la Modernidad de Valencia”, entre otros.

Constantemente participa de conferencias e imparte clases en diferentes universidades. Además, desarrolla múltiples proyectos personales en museografía, desde su estudio en Mairena de Alcor (España).

Por otro lado, durante la conferencia, Micka se refirió a cómo la cultura Chinchorro lo impresionó, admitiendo que merecía -la región de Arica y Parinacota- ser reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura).

Mercedes Van Bladel, Cónsul Honorario de Bélgica en Arica señaló: “Los representantes de Meyvaert Museum y Micka se apropiaron de la realidad regional, en cada una de las visitas. Eso es muy importante, porque desde ya tienen las ganas de hacer algo. Hay que destacar que su propuesta no la harán desde su perspectiva, sino que trabajarán con la comunidad”.

Opiniones

Imagen foto_00000001José Barraza, coordinador de la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales, región de Arica y Parinacota. “Nos sirve el hecho que vengan personalidades de la cultura, ya que saben poner en valor el patrimonio. Ellos notan el rico legado que tenemos. Sin duda, la visita de Micka ha dejado muchas enseñanzas y me alegro que haya habido una masiva asistencia, porque esto permitirá ampliar la misión y corregir el camino por donde vamos, si no lo hacemos perderemos nuestro valor.

Ayer tuve la ocasión de compartir con él en Camarones y quedó bastante interesado, ahí nos dio algunas luces de cómo mejorar. La primera lección es generar mayor trabajo con la comunidad. Vivimos en un patrimonio que está vivo y toda iniciativa que se tome hay que hacerlo con la comunidad. Si no pasa por este proceso, los proyectos se perderán”.

Imagen foto_00000004Iván Romero, alcalde de Camarones. “Hay que colocar atención en algo primordial que dijo Boris: ‘Nadie vendrá de tan lejos a ver solo un museo, solo lo harán si existirá diversión o más cosas para mirar’. Para eso es necesario convencer a la comunidad. Por lo tanto, en mi calidad de Alcalde -junto a mi par, Salvador Urrutia por Arica- haremos un compromiso de levantar todo lo referente a la cultura Chichorro. Este es un momento para soñar, por lo que mañana, desde las 8 AM, nos pondremos a trabajar para saber qué directrices deberemos tomar.

Ayer participé, junto a Micka, recorriendo la caleta Camarones y lo llevamos a conocer el Sitio 14 y 15. Hoy hice un comentario acerca de eso y fue porque justo ayer nos encontramos con turistas que andaban por allá y vimos como andaban sobre los yacimientos arqueológicos, por no haber señaléticas. De inmediato nos miramos y dijimos: ‘¡Esto hay que pararlo!, aquí definitivamente hay que ordenar, esto no puede estar pasando’. Si no hacemos algo nuestro patrimonio desaparecerá. Por otro lado, la gestión de Mercedes y de la UTA ha sido excelente. Esto nos comunica seriedad, ya que, esto no pasa solo por los alcaldes, pasa por la Universidad, por el Gobierno, pasa por todos”.

Imagen foto_00000008Mariela Santos, encargada de ‘Dirección de Museo San Miguel de Azapa, Universidad de Tarapacá’. “Es muy importante la visita del experto, valoraremos a quien quiera apoyarnos en alguno de nuestros proyectos. Para nosotros es fundamental conocer gente de la calidad a la que pertenece él y su empresa. Nosotros creemos que a futuro podemos hacer cosas en conjunto, como Universidad tenemos el apoyo, pero sabemos que la institución no puede hacer mayores cosas con el financiamiento que tiene para el Museo. Entonces creemos que a través de ellos podemos conseguir recursos externos y así mejorar las condiciones que ya tenemos en el Museo.

Micka comentó que nuestro Museo (Arqueológico de San Miguel de Azapa) se podría hacer más interactivo, y eso significa conseguir recursos para poder realizar las actividades que se requieren. Tenemos las ideas, pero con el apoyo de expertos se haría mucho mejor. Espero que en estas conversaciones se puedan crear lazos con la academia, los cargos públicos y la ciudadanía, todos comprometidos a mejorar los espacios de los museos. Valoro mucho la alianza, entre la UTA, a través del Convenio de Desempeño y el Consulado de Bélgica en Arica. Creo que todas las alianzas son buenas”.

Imagen foto_00000009Francisco Rivera, vocero del Parlamento Aymara de Arica y Parinacota (y ex concejero regional aymara). “Hace un tiempo, conversamos estas cosas con algunos pueblos indígenas, porque vino un señor que pretendió mostrar nuestros ancestros en una muestra similar, pero no se debe olvidar que esas momias son también nuestros cadáveres. En aquella oportunidad le dijimos que no le gustaría que nosotros hiciéramos lo mismo con su familia. Nuestra espiritualidad indígena dice que los muertos deben estar donde corresponde. Lo que trato de decir, es que hay niveles donde los organismos públicos y la Universidad deben hacer consultas e ir conversando con las comunidades sobre estos temas emergentes, en función del respeto y la dignidad. Hay que escuchar la gente.

Valoro que la UTA está abierta a escuchar estos temas. Nuestras tierras siempre estarán abiertas a la investigación, porque a nosotros también nos interesa mucho. Ya ha habido estudios muy importantes. Seguiremos participando mientras la Universidad nos vaya invitando; es aquí donde conversamos y proyectamos”.

Imagen foto_00000006Nashca Almonte, estudiante de Turismo de INACAP. “Creo que la gente de Arica no conoce todo lo tiene. Lo siento así, porque soy iquiqueña y al venir de otra ciudad veo que, por lo general, las personas de aquí no van mucho a los museos, por lo que creo que esa iniciativa al cambio irá de parte todos nosotros. Micka entregó muchas ideas en la conferencia, basados en los cambios a los museos que él asesoró en el mundo, creo que eso puede ser plausible aquí también. Pero la complicidad deberá ser mutua, con la comunidad. Luego, con una adecuada gestión, publicidad, en fin, se podrá potenciar aún más”.

Cerrar menú
X