Explosión creativa se desarrolla con actividades de baúl científico

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Kit fue entregado por el Proyecto Explora de la Universidad de Tarapacá  

Imagen foto_00000004

Una caja con materiales, que incluye 30 actividades, fue entregada en el mes de julio a 20 educadoras de Arica y Parinacota, las que participaron en la jornada de capacitación de la metodología de Tus Competencias en Ciencias (TCC), del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora de CONICYT, ejecutado por la Universidad de Tarapacá.

La metodología orientada al acercamiento a las competencias científicas en edades tempranas, está compuesta por 11 competencias, entre ellas, actuar con curiosidad, buscar oportunidades de indagación y descubrir alternativas de solución.

En cuatro establecimientos visitados conocimos las actividades en pleno desarrollo por los más pequeños, creativos y curiosos con sus preguntas y respuestas.

Imagen foto_00000005

ONDAS

“Hoy trabajaremos la actividad que se llama ¿Qué onda?”, dice Cecilia Díaz, educadora y profesora de educación especial de la Escuela de Lenguaje Hispano Americano. No hubo que esperar mucho tiempo en la sala para que Pablito empezara a armar ondas con sus labios y luego con todo su cuerpo, lo que a sus compañeritos les pareció gracioso.

La educadora desarrolló la actividad con el material didáctico del kit de TCC, trabajando las ondas en diferentes cuerpos y espacios, como los celulares, los runrunes, las ondas en el agua al tirar piedrecitas y, por supuesto, las ondas de Pablito.

Cecilia dice que en esta escuela especial de comunicación y lenguaje de enseñanza particular subvencionada “se aprovechan estas actividades para el vocabulario, estructurar oraciones y el lenguaje reflexivo, porque se trabaja mucho el por qué, el para qué y el cómo”. Respecto al kit entregado por el Proyecto Explora, indicó que “les ha gustado, ese inmenso baúl les llama mucho la atención porque uno va sacando los materiales que va a utilizar como una caja de sorpresas”.

La directora del establecimiento, Carolina Bianco, destacó que “nuestros niños además de llevar la currícula de enseñanza parvularia, están aquí por un problema de lenguaje, son muy concretos y les cuesta la abstracción; el uso de los materiales a ellos les ayuda mucho a entender la ciencia, que suelen ser muy abstracta pero de esta manera logran concretizarla y entenderla”.

Imagen foto_00000003

SONIDOS

El mugir de una vaca, ladrar de un perro, maullar de un gato, rugir de un león y barritar de un elefante, fue lo que escucharon los pequeños integrantes de la sala de kínder de la Escuela América, donde la educadora Verónica Montenegro desarrolló la actividad “Jugando con los animales”. La actividad implicó compartir materiales, dar opiniones y realizar una exposición de temas.

La educadora comentó que “ha sido excelente contar con este kit porque hay muchos materiales que hay que considerar que son costosos, tuvimos la oportunidad de poner en práctica muchos experimentos que para nosotros era muy difícil realizar sin este apoyo.

MOVIMIENTOS

El día del viento tuvo varios resultados en los pequeños del Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez de Arica, con la actividad “Los sopladores” pudieron responder: ¿cómo podemos mover objetos sin tocarlos? La actividad, a cargo de la educadora Paola Gajardo, se inició con bombillas en las bocas de los pequeños, las que al soplar impulsaban plumas y bolitas, terminando con una entretenida competencia en el exterior con pelotas de pimpón, y un broche de oro que fue un espacio para el arte, pues pintaron, impulsando el viento a través de las bombillas plásticas sobre témpera acuosa de distintos colores.

Víctor Guerrero, director del establecimiento se refirió a su relación con Explora, indicando: “siempre hemos tenido la necesidad que nuestros niños desde pequeños aprendan el método científico y Explora nos da bastantes herramientas y diferentes modalidades para que puedan obtener las habilidades. Hemos logrado una gran conexión y nuestros niños han podido vivir experiencias a través de una serie de experimentos como jugar con el viento, situaciones que nos agradan y permiten que se mejore el aprendizaje y se pueda experimentar toda la ciencia que está a disposición de ellos”.

Imagen foto_00000002

HISTORIAS
En el Jardín Infantil Avioncito, perteneciente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, la directora encargada, Marisol Seguel, plantea que el proyecto educativo se relaciona con estilos de vida saludable, interculturalidad y ciencia.

El kit de la metodología de TCC para el jardín fue “muy enriquecedor, la caja con muchos experimentos, que a los niños les permite realizar los primeros pasos del método científico, la indagación, el asombro y la capacidad de preguntar”. La educadora efectuó una reunión con los padres de familia para dar a conocer el proyecto de ciencia, logrando que ellos ahora comenten que sus hijos van al jardín a “experimentar la ciencia divertida”.

Cada niño es un mundo único, los que son dirigidos por las educadoras participantes de la metodología TCC cuentan con un denominador común, que es la caja de actividades científicas con la que pueden conocer los sonidos de los animales, preguntar si los perritos se van al cielo, ver las ondas en la fuente con agua o terminar todo un curso, emulando a Pablito y armando ondas como tiritones, riéndose de un momento que los hizo felices.

Cerrar menú
X