Luis Tapia Iturrieta ex rector de la UTA dicta conferencia como nuevo miembro de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Luis Tapia quien fuera rector de la Universidad de Tarapacá en dos períodos consecutivos (1994-1998 y 1998-2002), expuso la conferencia de incorporación a la academia “Impacto de las condiciones desérticas en el desarrollo agrícola de los Valles del Norte de Chile”.

La Academia Chilena de Ciencia Agronómicas en Asamblea General Ordinaria realizada el pasado martes 30 de marzo y con una asistencia virtual de 27 participantes, el ex Rector de la Universidad de Tarapacá e Ingeniero Agrónomo MSc., Luis Tapia Iturrieta, fue presentado como Nuevo Académico Correspondiente, donde expuso la conferencia de incorporación a la Academia: “Impacto de las condiciones desérticas en el desarrollo agrícola de los Valles del Norte de Chile”.

La presentación como candidato, de quien fuera rector de la Universidad de Tarapacá en dos períodos consecutivos (1994-1998 y 1998-2002), estuvo a cargo del Académico de Número Patrocinante de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas, Dr. Nicolo Gligo.

“Esta invitación está fundamentalmente basada en la producción académica de la persona seleccionada, en mi caso en la presentación de incorporación pude hacer una recopilación del trabajo en terreno y ver con particular como los pueblos ancestrales utilizaron un conjunto de ideas tendientes a proteger los recursos naturales y en particular el agua como principal recurso para la vida en el desierto”, indicó Luis Tapia Iturrieta.

También se refirió a la importancia de ver cómo esta estrategia de producción evoluciona, “influenciado por las variables externas para atender la demanda de hortalizas ya sea para las salitreras o las ciudades del norte del país y el mercado de la zona metropolitana. En el intertanto, Chile introduce cambios importantes desde una economía cerrada a una economía orientada al mercado externo, y ver como los Acuerdos de Complementación Económica y los Tratados de Libre Comercio impactan a los productores olivícolas con un resultado crítico de llevarlos a una reducción del orden del 70% de las plantaciones de olivo. El TLC con Perú les permitió a las exportaciones de aceitunas provenientes de este país copar y abastecer el mercado nacional”.

Respecto a su nominación como integrante de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas, Luis Tapia Iturrieta expresó que, “lo importante es poder destacar y reconocer que los valles del norte de Chile han aplicado una estrategia de producción y se adaptado a las restricciones globales de nuestro planeta en torno al desierto de Atacama, las cuales van a permanecer en el tiempo. Independientemente es también el reconocimiento institucional a las universidades donde me ha tocado trabajar aplicando estos criterios globales”.

Presentación

En su presentación ante la asamblea de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas, Luis Tapia Iturrieta expuso respecto a la agricultura ancestral de los pobladores andinos en las condiciones extremadamente áridas de los valles norteños de Chile, la cual se basó sobre el manejo adecuado del agua y la construcción de canales, canchones, reservorios y terrazas, el manejo de cultivos (orégano, quinoa y papa para chuño) y ganado (camélidos) así como de recursos agroforestales (tamarugo).

“Estas experiencias aportan conocimientos aún válidos para el actual desarrollo agrícola-ganadero de la Región. La alta incidencia de radiación fotosintética, un clima benigno pero afectado por El Niño y el cambio ambiental, unidos a nuevas tecnologías, riego tecnificado digital e invernaderos con malla antiáfido, han potenciado el desarrollo de una creciente producción (todo el año) para el mercado nacional y la exportación de tomate, pimientos, vainas verdes, semillas hortícolas y uva de mesa”, comentó la ex autoridad universitaria.

Agregó que, “la prestación y capacidad existente en producción de insectos estériles para el control de la mosca de la fruta ha sido un factor muy importante en el combate con éxito de esta plaga, aunque existen otros insectos plaga (mosca blanca y pulgones) y enfermedades que afectan actualmente a los cultivos hortícolas (bronceado por ácaros). A pesar de que se ha logrado un desarrollo creciente de la producción hortofrutícola en los valles (crecimiento expansivo de la producción de tomate en casas malla antiáfido), esta artificialización tecnológica de la hortifruticultura está teniendo impacto sobre el ambiente dado el excesivo volumen de residuos plásticos remanente de los invernaderos. Asimismo, el nivel de las napas freáticas y la menor disponibilidad de agua dado el creciente bombeo a mayor profundidad por los agricultores y la competencia en el abastecimiento de las ciudades están afectando el balance hídrico y poniendo en riesgo el desarrollo del agro negocio regional”.

Asimismo, expuso respecto al cambio climático y su impacto sobre el ecosistema desértico, la distancia  del mercado (2000 Km,) que concentra el centro de distribución, competencia de producción de tomate en la zona Sur, presencia de suelos y aguas salinas, suelos pobres en materia orgánica y baja gobernabilidad en el manejo del acuífero, “son debilidades a ser consideradas en planes de desarrollo regional y que pueden limitar la expansión de la producción frente a la apertura de nuevos mercados en el marco de los tratados de libre comercio”, indicó el ex rector y académico de la Universidad de Tarapacá, Luis Tapia Iturrieta.

Cerrar menú
X