UTA apoyó proyecto cultural de la comunidad indígena de Livilcar

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Recuperar la fiesta tradicional del carnaval y poder reunir a su gente en torno a ésta, fue el fin de esta iniciativa.

Imagen foto_00000011“Rescate del carnaval de Livilcar” fue el nombre del proyecto ejecutado por un grupo de jóvenes pertenecientes a dicha comunidad indígena, con el fin de volver a poner en valor sus tradiciones y traspasar sus costumbres de generación en generación.

La celebración, que estuvo perdida desde la década de los setenta, se dejó de realizar a causa de las inundaciones que cortan los caminos a raíz de la bajada del río San José y también por la migración de los habitantes del pueblo de Livilcar, situación que muchos otros poblados indígenas han sufrido.

Uno de los jóvenes pertenecientes a dicha comunidad, quien fue un ejecutor del proyecto, Juan Jofré (egresado de Geografía de la Universidad de Tarapacá), explicó que decidieron realizar esta iniciativa en base a los relatos entregados por los abuelos. “Siempre escuchamos que nos contaban sobre la celebración de los carnavales en distintos lugares de la quebrada. Esto generó un gran anhelo por parte de nosotros, de poder recuperar lo que era esta fiesta tradicional y poder reunir a la gente en torno a ésta”.

En este sentido, la Universidad de Tarapacá en el marco de su Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), apoyó dicho proyecto para dar cumplimiento a su propuesta de mejorar las capacidades de gestión del capital humano vinculado al patrimonio cultural, histórico y natural, entregando ayuda logística a los ejecutores de esta idea, a través del profesional del Nodo de Patrimonio de dicho CD, Diego Yampara.

“Si bien este proyecto fue apoyado principalmente por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el CD Regional nos ayudó en lo que significa la utilización de espacios dentro de la Universidad, ya sea para los ensayos como también para lo que fue la presentación final de este proyecto. Uno de los grandes problemas que tienen las agrupaciones artísticas es el tema del espacio, en Arica falta infraestructura para poder practicar este tipo de actividades, es por eso que esperamos seguir trabajando con este Convenio para que nos ayuden como ya lo han hecho”, agregó Juan Jofré.

Asimismo, otro de los ejecutores de esta iniciativa, Francisco Tarque, acotó que: “Nuestro carnaval estuvo descontinuando, pero siempre se mantuvo el espíritu de la comunidad, entonces fue cosa de convocar y proponer este desafío. Nosotros bailábamos en otras agrupaciones, pero nunca representando a nuestro pueblo, por lo que hace dos años, nosotros como jóvenes presentamos el proyecto a la CONADI, para conformar la orquesta del pueblo de Livilcar a lo que también se sumaron bailarines, los instrumentos se compararon pero hubo socios que donaron los trajes para músicos y bailarines, y todo lo que hemos logrado, lo vimos ahora. Este es el cierre formal del proyecto, pero nuestro carnaval lo queremos llevara a Azapa, donde están las mayoría de los descendientes del Livilcar, donde ocurrió la primera migración. Y en este proceso de ejecución del proyecto, la Universidad nos ha acompañado y apoyado en términos logísticos de nuestras actividades”.

Imagen foto_00000010 Imagen foto_00000012 Imagen foto_00000009
Imagen foto_00000013 Imagen foto_00000007 Imagen foto_00000008
Imagen foto_00000006 Imagen foto_00000002 Imagen foto_00000001
Imagen foto_00000003 Imagen foto_00000004

Cerrar menú
X