Rector de la UTA participa en cierre de Taller Regional organizado por el MOP

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El último de seis talleres del Plan Chile 30/30 es una iniciativa impulsada por el Gobierno de la Presidenta Bachelet

Imagen foto_00000005El último taller de una serie de seis del Plan Chile 30/30 Infraestructura y Agua para el Desarrollo, realizó el Ministerio de Obras Públicas (MOP) junto al Gobierno Regional, la Universidad de Tarapacá, y representantes de los sectores público y privado, con el objetivo de construir una visión común sobre la infraestructura que necesita Arica y Parinacota para los próximos 15 años.

La actividad de cierre realizada en la Sala de Eventos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, estuvo encabezada por la intendenta regional, Gladys Acuña, quien valoró este espacio de reflexión generado por el MOP, “ya que no sólo es importante para el desarrollo actual de la región, sino también para el futuro de ésta. Nuestra Presidenta Michelle Bachelet no sólo ha impulsado la construcción de obras o el cemento y fierro en las regiones. También nuestro Gobierno se ha preocupado de impulsar políticas públicas sostenidas en el tiempo”.

La autoridad regional mencionó el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) como ejemplo de esta visión de largo plazo. “Este instrumento regional es necesario cruzarlo con otras miradas como la Estrategia Regional de Desarrollo y con la Agenda del Plan 30/30. Es muy necesario este cruce de esfuerzos especialmente para trabajar en función de lo que está haciendo el MOP desde hace cinco meses con representantes de los sectores público y privado, ya que por un lado, se preocupa de la infraestructura, pero también está abordando cómo usamos los recursos hídricos en una zona desértica como la nuestra”, expuso la autoridad.

En tanto, el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores Franulic, autoridad que también acompañó el proceso de construcción de esta estrategia, valoró que se haya convocado a la UTA a colaborar en el Plan Chile 30/30, en el marco de un convenio que fue suscrito en octubre de este año con el Ministerio de Obras Públicas. Al respecto, agradeció que se considerara a esta Casa de Estudios como una fuente de conocimientos y experiencias en distintos ámbitos del conocimiento para apoyar a la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas en el trabajo que realiza en el territorio.

“Quiero señalar nuestra firme convicción que esperamos que este “Taller de Cierre Regional” sea una exitosa contribución al desarrollo de nuestra región, aprovechando nuestras capacidades y la alianza estratégica que se ha plasmado desde ya algún tiempo entre el Gobierno Regional y sus unidades, el Consejo Regional y nuestra Institución”, finalizó el Rector Arturo Flores.

Imagen foto_00000003 Imagen foto_00000004

Por otro lado, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, señaló que la iniciativa del MOP, es innovadora y desafiante frente al esquema tradicional de construir las obras. “El Ministerio en su larga historia ha construido obras importantes, pero lo que estamos haciendo hoy es construirlas junto a la comunidad, proyectando junto a ella lo que se quiere y se necesita para alcanzar el desarrollo. En democracia son necesarios los espacios de debate para delinear lo que será el largo plazo, ya que de esta forma podemos conducir el desarrollo económico y social del territorio”.

Imagen foto_00000001Agregó que la visión de la infraestructura y de los recursos hídricos que emanó de los seis talleres realizados durante el año, quedará plasmada en un documento que será compartido con distintos servicios públicos y organizaciones civiles.

En este contexto, los temas abordados durante los debates regionales se orientaron hacia cuatro ejes: Economía y Vocación Productiva Regional; Ciudad, Calidad de Vida y Desarrollo Urbano; Recursos Hídricos, Cambio Climático y Gestión de Desastres; e Integración Territorial y Desarrollo Rural. Tras el último taller de validación regional que se realizó, se elaborará un documento que priorizará acciones estratégicas para los próximos 15 años y que será lanzado oficialmente por el MOP el próximo año.

El Plan Chile 30/30 Infraestructura y Agua para el desarrollo, impulsado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet, busca reducir las desigualdades en materia de infraestructura y al año 2030, desarrollando obras y acciones necesarias para mejorar la movilidad de las personas, bienes y servicios, apoyar al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y la cultura, y generar la plena integración de las regiones al desarrollo, garantizando la disminución de los problemas de inequidad, productividad, competitividad y crecimiento del país.

El Plan cuenta con el sello de calidad OCDE, lo que significa definir los estándares y brechas de infraestructura y agua, para un país con un per cápita de 30.000 dólares al 2030. Estos estándares serán validados tanto regionalmente como a nivel macrozonal y nacional. Las validaciones son la instancia que fortalecerán los procesos de participación en todas las etapas de este proceso de planificación de largo plazo.

Cerrar menú
X