En el contexto de la sesión mensual del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), el presidente de la entidad y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, se refirió a las trabas posibles para que el proyecto de Reforma a la Educación Superior avance y finalmente se presenten las indicaciones sustitutivas anunciadas por el gobierno.
“Para nosotros, como instituciones estatales, es evidente que hay universidades que están muy bien con las cosas como están; hay otras que no podrían estar mejor con las cosas como están y nosotros como universidades estatales estamos muy mal, porque en Chile no hay un Estado que se haga responsable de sus propias universidades. Entonces, los que estamos más interesados en que el proyecto no naufrague y que la reforma en educación superior llegue a puerto somos nosotros”, señaló.
Además, explicó a la prensa local de Punta Arenas que las universidades del Estado han tratado de incidir en el proyecto y lograr que existan personas que de verdad lo apoyen. El presidente y vocero del CUECH dijo que, como universidades estatales, quieren que el debate sea de fondo y con altura de miras y no seguir con críticas superficiales para poder avanzar.
“Creemos que hemos posicionado bien el tema de las universidades estatales y que hoy día se entiende que no se puede seguir hablando de universidades como modelos de negocios puesto que hay intereses superiores de la patria que están involucrados. Nosotros no queremos transformar esto en una lucha de izquierda-derecha ni gobierno-oposición, sino que es un tema de reentender y reasumir una responsabilidad del Estado frente a sus instituciones”, dijo.
El también rector de la U. de Chile volvió a expresar su opinión con respecto a la ausencia de Estado en la Educación superior chilena. “El Estado chileno lo que ha hecho es una tercerización de algunas de las tareas más cruciales y más importantes que el Estado chileno tiene, que es la formación de sus propios jóvenes. El Estado dice ‘si quieren préstamos, les damos préstamos’ y hasta ahí llega la responsabilidad, ustedes verán a qué universidad van, si es buena o es mala, eso es problema de ustedes”, dijo.
U. de Magallanes y la postergación de las zonas extremas
El anfitrión de la jornada y rector de la Universidad de Magallanes, Juan Oyarzo, se refirió a la realidad regional que ellos viven y la postergación que existe de las zonas extremas en educación superior. “A nivel nacional, siempre hemos sido una universidad postergada. Cuando nos convertimos el año 81 en la Universidad de Magallanes, no nacimos en una buena cuna y eso significó que, hasta el día de hoy, nuestros presupuestos siempre sean muy menguados. Entonces, cuando solicitamos presupuestos basales, es porque realmente los requerimos. Aquí el gobierno tiene que poner el acento en nosotros porque somos del Estado; por eso queremos un trato preferente alguna vez”, señaló el rector Oyarzo.
Al respecto, Vivaldi dijo que consideraba “absurdo el razonamiento de que, cuando el Estado dice que va a poner recursos en la U. de Magallanes, eso se vea como una competencia desleal con universidades privadas que tienen objetivos totalmente distintos. Es ridículo, ya que los interesados en que esos recursos lleguen no es solamente la U. de Magallanes sino que se supone es un interés de Chile. Es un problema de la nación, no es un problema que esté compitiendo la U. de Magallanes frente a otra”.
Agregó que, cuando se habla de trato preferente, “de qué estamos hablando, si es una obligación del Estado velar por la soberanía chilena de los habitantes de Magallanes y por lo tanto es obligación del Estado velar por que haya aquí una muy buena universidad”, finalizó.